Desaparición de las abejas y medidas tomadas en distintas partes del mundo


¿Se ha identificado claramente la causa de la desaparición de las abejas?

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no se ha identificado una única causa del descenso de la población de abejas. Sin embargo, se barajan varios factores asociados:

• La agricultura intensiva y el uso de plaguicidas

• El hambre y la malnutrición de las abejas

• Los virus, los ataques de agentes patógenos y especies invasoras, tales como el ácaro Varroa (Varroa destructor), la avispa asiática (Vespa velutina), el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida) y el ácaro Tropilaelaps

• Los cultivos modificados genéticamente

• Los cambios medioambientales (p. ej., fragmentación y pérdida de los hábitats).

Asimismo, en la Conferencia nacional de interesados en la salud de las abejas, celebrada en EE. UU. en 2013, también se hizo hincapié en el complejo conjunto de factores asociados con el Trastorno de colapso de las colmenas (CCD, por sus siglas en inglés).

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyó en un informe reciente que la información disponible sobre la disminución de los polinizadores no es suficiente para demostrar una crisis a escala mundial.

¿Qué iniciativas ha emprendido la EFSA en relación con la desaparición de las abejas?

La EFSA ha encomendado esta cuestión a varias de sus unidades y comisiones científicas. Como parte de sus iniciativas, se publicó un informe sobre la mortalidad de las abejas melíferas y los métodos de control de las pérdidas de colonias en Europa. En él se destacaba la deficiencia generalizada de los sistemas de control en los 24 países investigados. En 2012, la EFSA publicó el informe de un grupo de trabajo que contenía recomendaciones para realizar esta labor, además de una importante guía sobre la evaluación de los riesgos delos pesticidas para las abejas.

Ese mismo año, la EFSA organizó un coloquio científico sobre la aplicación de planteamientos integrales a la evaluación de los riesgos derivados de distintos factores estresantes para las abejas, en respuesta al creciente consenso entre los científicos sobre el origen multifactorial de las pérdidas de colonias de abejas. En 2013, la EFSA publicó las evaluaciones de los riesgos potenciales para las abejas de los plaguicidas tiametoxam, imidacloprid, clotianidina y fipronil, que indicaban que dichos riesgos no pueden descartarse.

Una evaluación cualitativa reciente de los proyectos en curso (marzo de 2014) mostró que la investigación en Europa aún presenta importantes lagunas, principalmente en lo relativo al efecto combinado de varios factores y a otras especies de abejas distintas de la melífera. La evaluación también señaló que escasean los proyectos dedicados al tratamiento dentro de la colmena y la exposición de las abejas a sustancias químicas, al igual que aquellos centrados en los objetivos de protección, la diversidad de las abejas y los servicios de polinización. El informe contiene una nueva serie de recomendaciones para futuros trabajos científicos.

¿Qué medidas se han tomado a escala comunitaria frente a la desaparición de las abejas?
A finales de 2010, una Comunicación de la Comisión Europea sobre la salud de las abejas melíferas señalaba una serie de acciones concretas para comprender mejor las causas de la alta mortalidad de las abejas en todo el mundo, tratando cuestiones como el marco actual de la UE en materia de salud animal, la disponibilidad de medicamentos veterinarios para las abejas, los residuos en la miel y aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, los plaguicidas y los organismos modificados genéticamente (OMG). Se incluían también los proyectos de investigación de la UE sobre la salud y la protección de las abejas, donde se examinaban cuestiones como la producción sostenible de miel, la transmisión de patógenos y las sinergias entre patógenos y pesticidas (tanto individualmente como en colonias enteras), la resistencia de los ácaros varroa y los métodos de diagnóstico para detectar la presencia de hongos parásitos y la actividad de las abejas melíferas.

En 2013 se restringió el uso de tres plaguicidas (tiametoxam, imidacloprid y clotianidina) en la UE por un período de dos años.

¿Qué medidas se han adoptado en EE. UU. frente a la desaparición de las abejas?

En EE. UU., los estudios relacionados con la sanidad de las colonias son coordinados por un comité de investigación sobre la salud de las abejas. Los miembros de dicho comité trabajan en estrecha colaboración con otras partes interesadas para desarrollar estrategias destinadas a desentrañar las causas del CCD y otras cuestiones importantes para la salud de estos insectos. En 2013, el Departamento de Agricultura (USDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU. publicaron un completo informe científico sobre la salud de las abejas melíferas. Dicho informe apuntaba al ácaro parásito Varroa en concreto como el principal factor subyacente en la pérdida de colonias en EE. UU. y otros países, y señalaba que las colonias de abejas melíferas precisan de una mayor diversidad genética y una mejor nutrición. También subrayaba la necesidad de mejorar la colaboración y el intercambio de información sobre las mejores prácticas de gestión.

¿Se han aplicado también medidas internacionales frente a la desaparición de las abejas?

El informe del PNUMA sobre los polinizadores recomendaba centrarse de nuevo en el estudio, conservación y gestión de las especies polinizadoras autóctonas como complemento a la gestión tradicional de las colonias. También describía las principales políticas vigentes que sirven como base para la gestión, así como las redes científicas y proyectos transcontinentales más destacados.

¿En qué consiste la búsqueda de medicamentos para tratar y proteger a las abejas?

En 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó una guía práctica de las enfermedades y plagas más comunes entre las abejas melíferas. El documento ofrece directrices sobre la tecnología básica a disposición de los apicultores. Más recientemente, en marzo de 2010, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) publicó las actas de un taller sobre la disponibilidad de medicamentos para las abejas en Europa, donde se examinó concretamente qué medicamentos son necesarios y qué puede hacer la Agencia para aumentar su disponibilidad. En las conclusiones generales, los participantes recomendaban establecer una estrategia para determinar, para cada enfermedad apícola, si el uso de medicación es o no pertinente y, en caso de optar por su uso, aclarar qué medicamento debe administrarse y cuáles son las condiciones para una aplicación adecuada de las medidas o tratamientos.

Más concretamente, en el Reino Unido, el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) ha establecido un Plan de acción sobre la disponibilidad de medicamentos para las abejas.

Entradas populares de este blog

Estructura de las abejas

Depredadores de las abejas

Enfermedades y parásitos de las abejas